domingo, 9 de junio de 2013

Pluriceluralidad

bachilerato general oficial

blas chumacero sanches

¿Qué es la pluricelular dad?

 Es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están diferenciadas para realizar funciones especializadas y se reproducen mediante mitosis y meiosis En contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula. Para formar un organismo multicelular, estas células necesitan identificarse y unirse a las otras células.

 

Los organismos multicelulares -como plantas, animales y algas pardas- surgen de una sola célula y generan un organismo multicelular. Los organismos multicelulares tienen uniones celulares permanentes, es decir, las células han perdido su capacidad de vivir solas, requieren de la asociación, pero esta debe darse de manera tal que desemboque en diferentes tipos celulares que generan organización celular en tejidos, órganos y sistemas, para así conformar un organismo completo. Los organismos pluricelulares son el resultado de la unión de individuos unicelulares a través de formación de colonias, filamentos o agregación.

 

En los organismos pluricelulares las células se asocian estructuralmente formando distintos tejidos. A su vez, varios tejidos se agrupan formando los órganos y éstos se agrupan y forman los sistemas.
Gracias al proceso de diferenciación, las células ya reproducidas en millones (gracias a la mitosis) se han convertido en células de diferentes tipos.

 

Existen multitud de organismos pluricelulares en la naturaleza que varían en su complejidad, donde podemos ver desde un simple hongo hasta el ser humano como ejemplos de este tipo de organismos.

 

Existen multitud de organismos pluricelulares en la naturaleza que varían en su complejidad, donde podemos ver desde un simple hongo hasta el ser humano como ejemplos de este tipo de organismos.

Existen multitud de organismos pluricelulares en la naturaleza que varían en su complejidad, donde podemos ver desde un simple hongo hasta el ser humano como ejemplos de este tipo de organismos.

 

La invención de la pluricelular dad es uno de los hitos más importantes de la evolución biológica.

 

Hongos mucilaginosos». Son llamados formalmente mixomicetos y hoy se cuentan entre 400 y 500 especies. Son extraños seres que no tienen nada que ver con los mohos que habitualmente asolan nuestros panes y quesos, ni tampoco con las setas ni con las levaduras que tan útiles nos resultan. Los mixomicetos pertenecen a un reino aparte y alejado de lo que solemos observar en nuestro mundo macroscópico, son un grupo complicado que al igual que sucede con el resto de protistas, está sometido a continuas revisiones (Ref. 9 y 10).

 

De las esporas germinan uno de dos tipos celulares posibles: (i) mixamebas, células carentes de cilios y flagelos que se desplazan mediante pseudópodos, al igual que las verdaderas amebas; o (ii) células flageladas o nadadoras, que como su nombre indica, disponen de uno o dos flagelos para desplazarse en el medio. Estas células son haploides, es decir, al igual que nuestros óvulos y espermatozoides, cuentan con «un único juego de cromosomas». Pero a diferencia de ellos, son voraces depredadores, consumidores insaciables de bacterias, levaduras, esporas de «hongos verdaderos» e incluso se comen a sus propios hermanos. Y además son interconvertibles entre sí, según la especie, una mixameba puede tornarse célula flagelada, y viceversa

organismos de mayor tamaño, constituidos por numerosas células, cada una de ellas con una relación superficie-volumen adecuada para sus funciones metabólicas. 

 

La aparición de la pluricelularidad permitió a los seres vivos diversificarse un beneficio de la pluricelularidad es la diferenciación celular, que permitió que se especializaran las funciones de grupos de células. En la historia evolutiva, esto posibilitó la aparición de tejidos, órganos y sistemas de órganos. 

La diferenciación implica un incremento en la eficiencia de una célula, que realiza una función dada. Sin embargo, un alto grado de diferenciación implica que la célula no puede vivir fuera del organismo. Dentro de este, las células pierden algunas de sus potencialidades individuales. 

Un problema que afrontaron los organismos pluricelulares fue la reproducción: La diferenciación celular también implica que algunas células se especialicen en la reproducción. Así, los organismos pluricelulares producen gametas, células que se unen y forman un cigoto, a partir del cual, se origina el organismo pluricelular hijo. La diferenciación entre células vegetativas y reproductoras es una de las primeras especializaciones, que aparecen en el nivel de organización celular de las colonias. 

Otra gran ventaja de la pluricelularidad fue la aparición de organismos de mayor tamaño, con gran diversidad de formas. Sin embargo, a pesar de la mayor complejidad; el tamaño que puede alcanzar un organismo constituido por una sola célula tiene un límite: La capacidad de una célula para intercambiar sustancias con el ambiente depende de su superficie de contacto con el exterior. Conforme se incrementa el tamaño de la célula, la relación superficie-volumen disminuye. Es decir que las células pequeñas tienen mayor superficie de contacto relativa con el medio que las más grandes. La pluricelularidad surgió, entonces, como una alternativa

 

                                                                                                                       

                                                                                                                              organismos de mayor tamaño, constituidos por numerosas células, cada una de ellas con una relación superficie-volumen adecuada para sus funciones metabólicas. 

 

Se cree  que formaron de diferentes protistas hasta constituir los reinos más complejos que son el  vegetal, animal y hongos:

La hipótesis colonial de Ernst Haeckel sostiene que los organismos pluricelulares surgieron a partir de colonias de protistas flagelados, con células vegetativas y reproductoras. La especialización celular se volvió irreversible y originó colonias de células que ya no podían vivir separadas del conjunto. 

La hipótesis plasmo dial ubico el origen de la pluricelularidad en unos hongos denominados mucilaginosos o mixomicetes, que presentan un estado de plasmodio de una sola célula grande y plurinucleada, es decir, con muchos núcleos inmersos en una masa citoplasmática común. 

En este caso, un organismo ancestral plasmodial podría haber dividido su contenido alrededor de cada núcleo, y formar compartimentos celulares distintos, unidos en un mismo cuerpo (pluricelular).

La hipótesis de la fagotrofía últimamente propuesta, postuló una nueva explicación sobre el origen de la multicelularidad, basada en la fagotrofía o mecanismo de nutrición heterótrofa en el cual los seres vivos unicelulares ingieren por endocitosis su alimento (organismos unicelulares completos o fragmentos de estos). 

Los primeros organismos unicelulares eran osmótrofos (incorporación de los nutrientes disueltos en agua a través de la membrana celular), pero su proliferación, que implicó la colonización de numerosos ambientes, condujo a la escasez de los nutrientes. Así habrían aparecido los organismos fagótrofos, que tuvieron la ventaja de capturar otros organismos para alimentarse, sin depender, en

forma directa, de los escasos recursos del medio. Los fotógrafos eran los depredadores, y los osmótrofos sus presas. Como respuesta adaptativa, las presiones de selección habrían hecho que los organismos osmótrofos se asociasen y formasen colonias; de ese modo, evitaban ser ingeridos por los fagótrofos, cada vez mejor adaptados para capturarlos. Las colonias con sus células cada vez más especializadas habrían originado organismos pluricelulares. 

 







 
                                                                                                               
                                                                                                               VIdeo
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gNeSP40VAmU